El río suena a Outsourcing
Hace ya más de 15 años que Gary Hamel escribiera «Competing for the Future», la obra que de alguna manera le encumbró a los altares del club de los gurús y con la que acuñó el término de «core competecies» para hacer referencia al conjunto de rasgos y activos que son únicos y distintivos de una organización y que marcan la diferencia con el respecto a la competencia. Y lo hacía aconsejando que las empresas deben focalizarse en este «core»-aquello que hacen mejor que la competencia- y externalizar aquellas otras funciones que no aportasen una ventaja competitiva clara. Invitaba a las organizaciones a centrarse en aquellas funciones esenciales para su negocio y que aportan un valor diferencial. Por entonces nadie podía prever lo profético de su premonición. Ha llovido mucho desde que aquello ocurrió y lo antes pareciera una quimera más del management es hoy una autentica realidad. En este sentido, la externalización y el outsourcing son ya prácticas consolidadas, y RR.HH. no es una excepción. Según los resultados de los últimos estudio llevados a cabo por reputadas instituciones, las principales compañías de la lista Fortune 1000 externalizan cada vez más sus funciones de Recursos Humanos: el ahorro de costes, la búsqueda de una mayor calidad en el servicio, el acceso al conocimiento, la experiencia, la tecnología y la capacidad del personal para centrarse en las actividades básicas y ahora la crisis son algunas de las razones esgrimidas para ello. Pero no sólo RR.HH. no es una excepción, sino que tampoco lo es la empresa española. Para refutar esta aseveración podemos acudir a otros análisis, llevados a cabo en España, según los cuales más del 90 por ciento de las empresas españolas están haciendo outosourcing de alguna de sus funciones en la empresa, más del 50 por ciento de las compañías están externalizando alguna de las funciones de RR.HH. y, además, el 10 por ciento de las que en estos momentos no lo están haciendo piensan realizarlo en el futuro próximo. Las razones por lo que las empresas recurren a este tipo de soluciones en España son similares a las que esgrimen otros países. Pero además, todos los estudios ponen de manifiesto que la tendencia a las soluciones de outsourcing de los RR.HH. es creciente. Ello deriva de la presión por reducir costes, al tiempo que mejorar la eficacia en la gestión a la vez que el servicio que la compañía presta al empleado. De todas formas, y aunque todas las empresas españolas tienden a aumentar el número de funciones de RR.HH. a externalizar, las organizaciones norteamericanas presentan el doble de probabilidad de llevarlo a cabo que sus homólogas en el Reino Unido y resto de Europa. En el fondo hay una razón que no aparece explícitamente en los estudios, pero que está en la trastienda conscientes de las opiniones: un gran número de tareas que se realizan en estas áreas son transacciones y no generan valor. Para hacer bien aquello que la organización necesita -resolver problemas de rendimiento-, los departamentos de gestión de personas deben comenzar a externalizar todos los procesos administrativos y transaccionales en los que esta área invierte ingentes cantidades de tiempo y dinero que apenas producen valor. Si no quieren desaparecer, estás áreas están obligados a dar un salto cualitativo importante en su forma de operar. Es urgente rediseñar las funciones del tradicional área de personal y abordar el ciclo de vida del talento en la empresa desde una perspectiva más holística y coherente con el momento actual. El directivo de recursos humanos tiene el reto de pasar de ser un gestor o administrador de transacciones a ser un consultor de rendimiento. Debe dejar de ser un fin para convertirse en un medio, el mejor, para incrementar los resultados; porque como asegura Jac Fizt-enz, fundador de la prestigiosa institución, Satatoga Institute, dedicada a la observación de las mejores prácticas de RR.HH., «tan sólo el 10 por ciento de las actividades que realizan los departamentos de RR.HH. aporta valor. El otro 90 por ciento son funciones de carácter transaccional».